Adler Ariel Moreno Mendes

Más que un juego: Consumo de skins por mujeres nel juego League of Legends

Asesora: Andrea Meyer Landulpho Medrado

Resumen:
Los juegos, en la lógica contemporánea, abandonaron el tono de pasatiempo infantil, siendo practicados por todos los géneros de diversas edades y de diferentes capas sociales. No sólo eso, como la contemporaneidad es atravesada por la era de la comunicación digital, diferentes prácticas surgen lo que, consecuentemente, afecta las relaciones sociales insertadas en ese período. El consumo, por ejemplo, viene cambiando en función de esa lógica, con un número significativo de personas consumiendo los llamados bienes virtuales. En el caso de que se produzca un cambio en la calidad del producto, se debe tener en cuenta que, La disertación tiene como objetivo primario entender la motivación de las jugadoras en el comercio de skins dentro del game League of Legends. No ignoro el machismo y la violencia simbólica ejercida contra esas mujeres en el juego League of Legends. Este asunto será el objeto de discusión en la presente disertación. Destaco las etapas de entrevistas con jugadoras de League of Legends y un mensual netnográfico mantenido por mí a lo largo de la maestría. A través de estos métodos puedo responder a mis hipótesis, explorando de qué maneras poseer skins es una búsqueda por status, una búsqueda por la autorrepresentación identitaria, una búsqueda para insertarse dentro del grupo o busca para huir del machismo.

Palabras clave: Consumo, Machismo, Mujeres, League of Legends, skin

Link: https://app.uff.br/riuff/handle/1/9769


Alexandre Freitas Campos

Del Cotidiano, Imaginario y el Discurso de la Ciencia en la serie Cosmos

Asesor: Denise Tavares da Silva

Resumen:
Esta disertación se centra en las dos temporadas de la serie Cosmos (1980, 2014), teniendo como objetivo central analizar sus estrategias narrativas y de lenguaje en la perspectiva de discutir cómo éstas buscan promover la racionalidad científica y, concomitante, divulgar la ciencia y su importancia para la comprensión del mundo en que vivimos y más allá de él, o sea, el propio universo. Para ello, la investigación se vale, principalmente, de autores como Agnes Heller, Mikhail Bakhtin, Michel Maffesoli, Juremir Machado, Marcelo Gleiser y Benvenido León, pues su recorrido metodológico problematiza cuestiones relacionadas al cotidiano, a los dialogos y géneros discursivos, al imaginario y, también, a la construcción narrativa del audiovisual de no-ficción de temática científica. En particular, los modos como la serie busca “alcanzar el imaginario” social, articulando en su discurso narrativo dísticos como ciencia y creencia y / o razón y emoción, construyendo paradójicamente una visión poética y espiritualista del emprendimiento científico. Se destaca, también, que la disertación tiene en su horizonte abordar la relación del audiovisual con la popularización de la ciencia.

Palabras clave: cosmos; audiovisual de no ficción; cotidiano; imaginaria; divulgación científica.

Link: https://app.uff.br/riuff/handle/1/10177


Ana Carolina Cometti Oliozi

El carnaval en la TV: análisis de la transmisión de los desfiles de las escuelas de samba de Río de Janeiro en las pantallas de las TVs Brasil y Globo

Asesor: Renata Rezende Ribeiro

Resumen:
El desfile de las escuelas de samba de Río de Janeiro es un importante evento del Carnaval que alcanza dimensiones nacionales debido a la transmisión en emisoras abiertas de TV. Este tipo de transmisión se realiza desde la década de 1960. TV Globo, una emisora ​​privada brasileña, transmite los desfiles en la Marqués de Sapucaí de forma continua desde el año 1985. En 2016, TV Brasil, emisora ​​pública brasileña, la primera vez la transmisión del desfile de las campeonas de Río de Janeiro, a nivel nacional y con señal abierta de TV. Por eso, la principal cuestión planteada fue acerca de las diferencias y semejanzas que esas coberturas podrían presentar. En este trabajo, cuando analizamos la forma como el carnaval y los desfiles se encuadran en el cotidiano de la ciudad, también consideramos que está asociado a un proceso de mediatización que interfiere en los festejos de todo el país. Enumeramos, además, las diferencias, regulaciones y legislaciones que difieren en una televisión pública de una televisión privada, para contextualizar social y políticamente este trabajo. Por último, realizamos un estudio de caso de las transmisiones de ambas emisoras, de las escuelas que fueron campeonas en los años 2016, 2017 y 2018. En este estudio, detallamos puntos de convergencia y divergencia entre las transmisiones a partir de un análisis de contenido desarrollado por la propia autora.

Palabras clave: Televisión; carnaval; medios; cotidian; escuelas de samba

Link: https://app.uff.br/riuff/handle/1/9668


Ana Carolina Afonso Seabra dos Santos

Calidad de vida transformada en un deseo de consumo: cambios en la vida cotidiana de las mujeres callejeras a través de las redes sociales

Asesora: Flávia Clemente de Souza

Resumen:

Los centros urbanos de las grandes ciudades han sufrido modificaciones que recrean los usos de sus espacios. Parte de ellos están reservados para ser lugares específicos para actividades físicas, principalmente los fines de semana. Estos cambios reflejan la creciente preocupación por el ocio y la calidad de vida, uno de los reflejos de la vida posmoderna. También es digno de mención la gran cantidad de personas que se dedican al culto al cuerpo. Como resultado, algunos lugares han visto una cuna de experiencias socio-espaciales-temporales que contribuyen a la creación de procesos de reinvención y recreación urbana, por un lado, y de comportamiento, por el otro. Estos nuevos comportamientos trascienden el entorno urbano a Internet, las redes sociales y especialmente a Instagram, lo que permite visualizar las influencias que el entorno en línea provoca fuera de línea y viceversa. El propósito de esta investigación es presentar un análisis de cómo el concepto de Calidad de Vida se transformó en un deseo de consumo, que impregna, aunque sea subliminalmente, diferentes discursos en las redes sociales, cambiando la forma individual y colectiva de relacionarse y consumir. Para realizar este estudio, se eligió un grupo de mujeres, de 30 a 45 años, corredoras callejeras, que tenían comportamientos de consumo motivados por personas que siguen en Instagram, con la justificación de buscar mejorar el rendimiento y promover la calidad de vida.

Palabras clave:  Vida cotidiana; Medios de comunicación; Consumo; Calidad de vida.

Link: https://app.uff.br/riuff/handle/1/12996


Ana Paula Muller Soares

Activismo digital materno:características e interfaces del movimiento de madres en red con los medios independientes y los feminismos

Asesor: Andrea Medrado

Resumen:
El objetivo principal de esta investigación es investigar de qué maneras un movimiento de mujeres las madres en red dan origen a un fenómeno que consideramos como una forma distinta de activismo: el activismo digital materno. A partir de este argumento, buscamos presentar otras cuestiones importantes que orientan el tema, tales como: cuáles son las principales características de ese fenómeno y de qué manera se inserta en los campos teórico y empírico del activismo digital; como se dan las relaciones entre el activismo digital materno y los diversos feminismos en red encontrada actualmente; y cuáles son las interfaces entre el activismo digital materno y la información independiente. Con base en una investigación inspirada en el abordaje de la etnografía digital, con observaciones participantes conducidas en la plataforma Científica que se volvió Madre, a La investigación reveló que el principal objetivo de este tipo de activismo en red es transformar la forma como la sociedad ve a la mujer con hijos, politizando la maternidad y ocupando los espacios fuera de la vida cotidiana como forma de resistencia. 

Palabras clave: activismo digital; activismo materno; movimientos sociales en red; medios de comunicación independiente; Científico que se volvió Madre; redes sociales; comunicación digital.

Link: https://app.uff.br/riuff/handle/1/11329


Carlos Alberto M. Briggs Junior

El caso Playboy en los medios brasileños: Cuando el cotidiano mitifica al antihéroe al reforzar el estereotipo de criminalidad

Asesor: Carla Baiense Felix

Resumen:
Esta investigación propone una discusión acerca del mantenimiento del estereotipo de criminalidad ante las narrativas mediáticas, al servicio de la clase hegemónica. Se parte de la perspectiva de que este discurso tiene como objetivo garantizar el mantenimiento de la estructura de clases. El presidente de Brasil, Luiz Fernando da Costa, y el brasileño Celso Pinheiro Pimenta, más conocido como Playboy, en un movimiento imbricado en Playboy en la dirección de la prensa carioca y vive-versa, teniendo en vista el análisis de que el bandido desplaza la construcción social de criminalidad y vuelve a garantizar un lugar de habla en la sociedad. Se supone, además, que estos movimientos contribuyeron a la construcción de la memoria social de Playboy, mucho más allá de las páginas policiales.

Palabras clave: Violencia, discurso, criminalidad, sociedad, producción intelectual

Link: https://app.uff.br/riuff/handle/1/9770


Gabriel Faza Guedes de Souza

Fronteras de publicidad social: #TodosContraTB y los desafíos de la movilización social por las redes

Asesora: Patrícia Gonçalves Saldanha

Resumen:
La publicidad, como herramienta, sirvió durante décadas al mercado en la creación y mantenimiento de un entorno favorable a un consumo voraz, con consumidores con el fin de adquirir productos y servicios. La publicidad social, sin embargo, toma para sí las las herramientas hegemónicas de la publicidad y las utiliza para un nuevo fin, hegemónico, que, pautado en la creación del vínculo y en el compromiso, es capaz de movilizar la sociedad civil en pro de resoluciones de causas comunes. Es sobre el concepto de la publicidad social, en la perspectiva del Laccops, que se fundamenta esta investigación. El objeto analizado fue la campaña #TodosContraTB, coordinada por la organización Médicos Sin Fronteras, que pretendía recoger firmas a través de una petición en línea para presionar a los ministros de salud de los países que todavía sufren con alto índice de tuberculosis en actualmente a tomar medidas efectivas en el combate a la enfermedad en sus países. Por tratarse de una campaña realizada, especialmente a través de canales digitales, #TodosContraTB fue la base para que se reflejara sobre las posibilidades de la publicidad social a través de las las redes digitales y se cuestiona, hasta qué punto es posible que se realicen acciones contra- hegemónicas en un escenario modulado por herramientas hegemónicas. Para, a partir de ahí, analizar si la campaña se enmarca en el concepto de publicidad social, así como, propia, contribuye a su complementación.

Palabras clave: publicidad social; MSF; #TodosContraTB; compromiso; movilización; tuberculosis.

Link: https://app.uff.br/riuff/handle/1/12995


Jesiel Carvalho Lima de Araujo

Juegos de tablero y la apropiación de ambientes: el círculo mágico y la suspensión táctica de lo cotidiano

Asesor: Emmanoel Martins Ferreira

Resumen:
Juegos de tablero son un verdadero portal para un mundo mágico. Los preparativos necesarios para jugarlo son casi rituales, donde todos se sienten alrededor de la mesa y están involucrados en esa actividad, sea para ser el mejor estratega o apenas para dar buenas risas. Es innegable que los juegos de tablero están presentes en la humanidad desde hace siglos y que formaron parte de la infancia de muchos brasileños y brasileños. Sin embargo, un fenómeno diferente surgió hace algunos años y está tomando los estantes de las casas y haciendo tiendas especializadas y eventos de juegos de tablero si multiplicarse. Estamos hablando de los juegos de tablero modernos. Este trabajo busca trazar un breve panorama sobre la formación de este escenario y tratar de entender mejor cómo estos juegos son jugados en ambientes que al principio no fueron pensados ​​para ellos, como la plaza de alimentación de un centro comercial, por ejemplo. Entender el papel y qué lugar los juegos de tablero modernos ocupan en la estructura del cotidiano contemporáneo es una de las cuestiones planteadas disertación.

Palabras clave: juegos de tablero, cotidiano, tácticas, apropiación.

Link: https://app.uff.br/riuff/handle/1/12731


Larissa de Oliveira Cesar

Pastor Silas Malafaia en las elecciones de 2018: El uso estratégico del Twitter como palco en el cotidiano mediático

Asesor: Patrícia Gonçalves Saldanha

Resumen:
El número de fieles evangélicos en Brasil es cada vez mayor, mientras que la articulación política entre actores religiosos se ha fortalecido en el Congreso Nacional. La actuación política y el crecimiento de la población evangélica son fruto de la expansión del movimiento neopentecostal, segmento que se caracteriza por la fuerte presencia mediática. En vista de ello, se materializa una actuación política que busca el bloqueo de luchas morales y los intereses mediáticos. Se entiende que los medios asumen espacio central en la vida cotidiana. Es en este contexto que el pastor Silas Malafaia se fortalece como líder de opinión e influenciador digital: con amplia presencia en los medios de comunicación de masas, en los medios digitales y fuera de los medios, alimentado por repercusiones políticas. El trabajo tiene como objetivo entender la construcción estratégica de la retórica de Malafaia con el objetivo de persuadir a su audiencia en la red social de Twitter durante las elecciones de 2018. Para ello se utilizará un conjunto de métodos que une la investigación bibliográfica, el análisis de contenido y la investigación documental. Los principales autores y conceptos utilizados para basar el trabajo son: líder de opinión (LAZARSFELD, 1944), mediatización (SODRÉ, 2002, 2014), cotidiano (HELLER, 2000), análisis de contenido (BARDIN, 1977), sociología neopentecostal de Machado (2009) y Mariano (2005) y argumentación retórica (DITTRICH, 2008). Como resultado, se concluye que la retórica estratégica comprometida por Malafaia prioriza las emociones, principalmente el asco, para persuadir a su público en los medios digitales al alimentar una aversión pública contra la izquierda política y la gran prensa.

Palabras clave: Comunicación en política, cotidianidad, medios digitales, religión, producción intelectual

Link: https://app.uff.br/riuff/handle/1/9771


Leandro Marlon Barbosa Assis

Medios Digitales, prácticas docentes y cotidianos escolares: discusión del paradigma de la escuela del siglo XXI a partir de la Educación Crítica para los Medios

Asesor: Alexandre Farbiarz

Resumen:
Esta disertación busca comprender los cambios en las costumbres y comportamientos en el cotidiano escolar, a partir de la inserción de los medios digitales, enfocándose en el paradigma de la escuela del siglo XXI, en especial en lo que se refiere a la formación para la reflexión crítica del educando, con foco en la interfaz de la Comunicación con la Educación por la perspectiva de la Educación Crítica para los Medios. El enfoque teórico se basa principalmente en los escritos de Paulo Freire (1967, 2011; 2015b) y en la revisión bibliográfica del área de interfaz (APARICI, 2014; BACCEGA, 2009; CUCELLAN, 2005; CITELLI, 2011; COSCARELLI, 2016; FEDOROV, 2008; (En el caso de los medios de comunicación), en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, Y en el caso de que se produzca un cambio en la calidad del producto. Para la elaboración de este trabajo, fueron entrevistados 10 educadores en tres escuelas de la Red Estadual del Estado de Río de Janeiro y, aún, realizada la Investigación Participante en el locus de sus cotidianos para fundamentación de la observación. Con base en el análisis de contenido (BARDIN, 1977) de las entrevistas, se percibió que los educadores se dividen en dos grupos: (a) los que utilizan los medios y buscan ejercer una educación crítica y (b) los que utilizan de manera acrítica las tecnologías o que se niegan al uso. A partir de este análisis, por lo tanto, la investigación señala que la existencia del primer grupo se debe al mayor peso: (1) la formación de la maestra; (2) a la realidad en que está situada la escuela; y (3) al apoyo recibido de la escuela y del gobierno.

Palabras clave: Educación Crítica para los Medios; Práctica Docente; Medios Digitales; Cotidiano Escolar.

Link: https://app.uff.br/riuff/handle/1/9772


Leticia Carolina dos Santos Moreira Pinho

Nuevas formas cotidianas de relación del Papa Francisco con sus seguidores a través de su perfil en el Instagram

Asesor: Andrea Meyer Landulpho Medrado

Resumen:
Los ávidos cambios sociales, económicos y tecnológicos, y la reducción del tiempo ante la multiplicidad de demandas cotidianas, vienen configurando la sociedad hipermoderna. Con ello, las redes de contacto y la interacción social han sufrido cambios, a punto de atravesar el cotidiano de los sujetos. De este modo, la interacción mediada por las redes sociales está conquistando cada vez más espacio en la hipermodernidad (LIPOVETSKY, 2004), alcanzando diversas instancias de la sociedad, incluso líderes de instituciones religiosas como, por ejemplo, el Papa Francisco. Esta nueva forma de comunicación utilizada por la Iglesia Católica suscitó el levantamiento del siguiente problema de investigación: ¿De qué forma la interacción mediada cotidiana está transformando la naturaleza de la comunicación del Papa Francisco con sus seguidores? Siendo así, este estudio busca analizar de qué forma la interacción mediada cotidiana entre el Papa Francisco y sus seguidores, a través del Instagram, puede contribuir a una transformación en la manera en que los mismos se conectan con la figura pública del Papa. La propuesta es analizar cuáles son los tipos de contenido publicados en el Instagram del Papa que demuestran una tendencia a provocar más reacciones entre los seguidores y por qué; investigar estilos, formatos y recursos de las entradas en el Instagram del Papa; verificar la naturaleza de la interacción mediada entre los seguidores y Francisco. Para realizar esta investigación se utilizan como enfoques metodológicos la netnografía (KOZINETS, 2014) y el análisis de contenido (BARDIN, 2016). Los resultados apuntan que el Instagram se ha convertido en el líder máximo de la Iglesia Católica más accesible, incluso no interactuando con los fieles. En la página @franciscus, la interacción mediada cotidiana no ocurre a partir de diálogos, sino de interacciones mutua y reactiva, ante la observación de la resonancia de las publicaciones. Sin embargo, el hecho de estar en un ambiente que propone una comunicación horizontal, que vehicula constantemente sus “pasos”, crea la sensación de proximidad con los seguidores. En el entorno digital de la hipermodernidad, estar cerca está conectado.

Palabras clave: medios y cotidianos; interacción; celebridad; Instagram; Papa Francisco

Link: https://app.uff.br/riuff/handle/1/9773


Lílian Wilson de Oliveira Ferreira Tropiano

Malhación como un constructo simbólico: la representación del cotidiano escolar

Asesor: Ana Paula Bragaglia

Resumen:
La investigación tiene como objeto la representación de la escuela pública en los medios, en específico la novela Malhação temporada Vive la diferencia. Para ello, investigamos el discurso que surge de la representación del cotidiano escolar en ese producto mediático. La novela Malhação pasó a citar la escuela pública como un espacio narrativo después de 15 años de exhibición. Este borrado de la representación de la escuela pública en un largo período de la historia del programa fue la motivación para la investigación, vista el estigma apacible a la institución en relación al origen social de sus miembros. El análisis recae sobre la manera como los agentes establecen las relaciones entre sí y con el espacio de la escuela pública en el cotidiano representado. La metodología principal de recolección de datos utilizada fue el Análisis del Discurso de la línea francesa (CHARAUDEAU, 2001, 2004, 2007, 2013, 2016). Se recogieron en nuestro recorte 14 episodios en los que analizamos los efectos de discurso. En la teoría de la representación social (MOSCOVICI, 2015), en los conceptos de utopía e ideología (RICOUER, 2015), opinión pública (LIPPMANN, 2017), sentido común (GRASMCI, 2011, MARTINS, 2010) y en la teoría de los efectos de patemización del discurso (CHARAUDEAU, 2007). Como principales resultados, observamos que aunque la producción ha expresado la intención de romper con los estereotipos negativos sobre el cotidiano escolar de la escuela pública, sus agentes todavía no están representados para diluir tales visiones estereotipadas.

Palabras clave: Cotidiano Escolar, Escuela pública, Representación social, Estereotipo, Discurso

Link: https://app.uff.br/riuff/handle/1/10221


Luciana Aparecida Carlos Ribeiro

#Empodere: Enfrentamiento feminista con el uso de hashtags en el cotidiano online

Asesor: Renata Rezende Ribeiro

Resumen:
El creciente acceso a Internet ha establecido transformaciones en las dinámicas de relación de los agentes sociales. A veces, las prácticas ya establecidas se adaptan al entorno digital y, en algunos casos, las técnicas innovadoras surgen para suplir la necesidad del individuo. En esta investigación, pretendemos comprender parte de esos cambios observando la eclosión de la lucha por la igualdad de género en las redes sociales online. Para ello, presentaremos la trayectoria de tres campañas feministas con el uso de hashtags: #PrimeiroAssédio, #MeuAmigoSecreto y #33DiasSemMachismo. En el caso de los medios de comunicación, se trata de comprender cómo los acontecimientos cotidianos generan movilización en las redes sociales en línea y retornan al ambiente presencial, conquistando espacio en los grandes medios, generando un flujo de comunicación en el que el cotidiano es pautado y reparado por sus propios acontecimientos, reflexionando sobre los aspectos de retroceso de derechos y retos futuros. Discutiremos los orígenes y / o histórico de algunas prácticas machistas que permean a la sociedad contemporánea bajo el sesgo de la naturalización de la desigualdad de género, a partir de lo que llamamos Violencia Legislativa, Violencia Cultural y Violencia Social.

Palabras clave: feminismo; cotidiano; hashtags; redes sociales; Facebook

Link: https://app.uff.br/riuff/handle/1/9775


Márcia Diniz de Souza

Un estudio sobre representaciones femeninas en la heroína Jessica Jones en su serie homónima

Asesora: Ana Paula Bragaglia

Resumen:
Jessica Jones es una heroína del cómic de Marvel Comics que debutó, en 2015, una serie homónima sobre el proveedor a través de Netflix. Este trabajo tuvo el objetivo de comprender si este personaje presenta nuevas posibilidades de identificación para sus espectadores. Para esto, se utilizaron dos análisis: el primero fue un análisis de contenido de los dos primeros episodios de la serie para enumerar algunas características del personaje Jessica Jones; el segundo, un análisis netnográfico de su página oficial de Facebook, se utilizó para comprender la relación entre los espectadores de la serie y el protagonista. Conceptos como “identidad” y “representación” fueron abordados en base a trabajos de Stuart Hall y Legros et al (2014), respectivamente, entre otros autores; de manera similar, las representaciones femeninas y las feminidades fueron discutidas de Cíntia Schwantes (2006) y Maria Rita Kehl (2008), principalmente; y trabajos de autores como Michel Maffesoli, Michel de Certeau, Roger Silverstone, entre otros, se utilizaron para abordar la relación entre la vida cotidiana y los medios de comunicación, el punto de partida para este estudio. Se encontró, a partir de los análisis implementados aquí, que los espectadores de la serie Jessica Jones se identifican con su protagonista en aspectos de una feminidad considerada transgresora.

Palabras clave: Serie; representaciones femeninas; Jessica Jones; Medios de comunicación y vida cotidiana; Netflix; Marvel Comics

Link: https://app.uff.br/riuff/handle/1/12730


 Maria Cristina Guimarães Rosa do Amaral

Desplazamiento de narrativas y sentidos en la recirculación de la noticia en las redes sociales: Un estudio de la página “Caneta Desmanipuladora”

Asesor: João Batista de Abreu

Resumen:
Esta disertación analiza la página virtual Caneta Desmanipuladora – disponible en Facebook en https://www.facebook.com/canetadesmanipuladora – que hace circular en internet versiones de titulares de periódicos publicados por la gran prensa que ofrecen una relectura de la interpretación de los hechos narrados. Las palabras se rasguñan con el piloto rojo y se eliminan o se sustituyen, o aún se incluyen nuevas palabras. Los sentidos producidos por el enunciado sugieren un cambio en el efecto de sentido original, indicando otros puntos de vista para la noticia. Se presentan ejemplos de titulares reconfigurados en diversos aspectos de la vida cotidiana. La página produce también una nueva práctica de lectura, en un imbricamiento entre el periodismo y el activismo. Con base en la metodología survey, la investigación investiga aún el universo del grupo O Rascunho, creado por los fundadores de la Caneta Desmanipuladora, y que sirve como foro de discusión y grupo de sugerencia de pautas.

Palabras clave: Periodismo; medios de comunicación; activismo; redes sociales

Link: https://app.uff.br/riuff/handle/1/10176


Mirian Aranha Sampaio

Publicidad de medicamentos y automedicación: producciones mediáticas y convergencias con la sociedad medicalizada contemporánea

Asesor: Ana Paula Bragaglia

Resumen:
La publicidad dirigida a medicamentos exentos de prescripción médica, aquellos cuya compra no la demanda de prescripción médica y la publicidad puede ser dirigida al usuario del fármaco, tiene gran espacio en los medios posmodernos y está figurada entre las modalidades con mayores inversiones dedicadas. Esta disertación se dedicó a comprender elementos que constituyen el contexto en que estas piezas se crean, entre ellas las principales características del sujeto y de la sociedad posmoderna, marcada por el fenómeno de la medicalización, que también se buscó presente. Además, se abordaron las principales estrategias y recursos de marketing que apoyan las acciones de publicidad tradicional, así como aquellas dirigidas a la promoción de medicamentos. Para este trabajo se realizó una revisión bibliográfica acerca del tema y piezas de los fármacos Dorflex y Neosaldina fueron analisadas, bajo la metodología del Análisis del Discurso.

Palabras clave: Publicidad; la medicina; medicalización; medios de comunicación; Todos los días.

Link:https://app.uff.br/riuff/handle/1/12997


Pamela Passos Mascarenhas

El periodismo cultural post-internet: un análisis de la función del suplemento impreso diario en el campo cultural a partir de su relación con el mercado

Asesora: Carla Baiense Felix

Resumen:
Partiendo del principio de que cambiaron las formas de producir, difundir y consumir bienes simbólicos en el mercado artístico y cultural con las infotelecomunicaciones (Schneider), esta la disertación busca analizar el impacto de estos nuevos circuitos en dos mercados tradicionales, el Periodismo Cultural y la música, a partir de la experiencia de cada uno de ellos y de la relación entre los dos en el contexto de las dinámicas internas del campo artístico y cultural (Bourdieu), con foco en complemento cultural impreso diario y en la industria brasileña de música. La hipótesis inicial era que el Periodismo Cultural habría tenido la importancia de su función de instancia de reproducción y consagración desplazada dentro de este campo, a partir de la proliferación de tecnologías digitales en el cotidiano y la posibilidad de que cada uno sea un medium (Sodré), con una aparente pérdida de la hegemonía por los medios tradicionales. A partir de entrevistas con agentes del campo y de la análisis de la trayectoria del Segundo Cuaderno del periódico “O Globo”, considerando también la producción del Cuaderno B del “Jornal do Brasil”, sin embargo, podemos ver que las relaciones entre industria de la música y la industria periodística no sólo no se han debilitado como el espacio Periodismo cultural impreso diario se ha valorado más, al menos desde la perspectiva función para las estrategias de la industria, y no específicamente para el lector.

Palabras clave: periodismo; música; aspecto económico; Industria cultural; medios de comunicación

Link: https://app.uff.br/riuff/handle/1/10975


Rafael Torres Sobreira

Tecnología, medios y vida cotidiana: la mediación en la prensa de las relaciones con los usuarios y las tecnologías digitales

Asesor: Emmanoel Ferreira

Resumen:
Esta disertación propone analizar el tema de la privacidad en línea, la apropiación y la divulgación de datos personales sin consentimiento del consumidor para medios digitales, bajo el sesgo de la mediación en la relación entre usuario e industria de tecnología. Siguió durante tres en un periódico especializado en línea y su informes sobre seguridad digital y de estas publicaciones dibuja una imagen de la cuestión de los medios de localización geográfica basados en Internet y la invasión de la intimidad en el Brasil desde la perspectiva del usuario y la forma en que las noticias sobre el tema afectan la vida cotidiana del consumidor.

Palabras clave: Medios de comunicación; Vida cotidiana; Tecnología; Internet; Control

Link: https://app.uff.br/riuff/handle/1/11575


Renata Palitó de Carvalho

Aspectos de activismo digital en la política municipal de São Gonçalo: Un estudio de las páginas Fala Coroado y São Gonçalo da Depressão.

Asesor: Adilson Vaz Cabral Filho

Resumen:
En este trabajo percibimos cómo la Internet y las redes sociales online formadas en los softwares sociales, en especial Facebook, se vienen consolidando como plataformas de articulación social y movilización para acciones sociales y políticas, a partir de la proliferación de comunidades virtuales con aspectos activistas. Algunos de esos medios sociales pueden ser considerados nuevos canales comunicativos de barrios y ciudades, dotados de la urgencia de la sociedad en cobrar providencias, reivindicar mejoras, criticar agentes públicos / gobierno y conquistar visibilidad en el ambiente digital, como viene ocurriendo en el municipio de São Gonçalo, en la región de la ciudad de Río de Janeiro. A partir de este contexto, se analizan dos comunidades virtuales del municipio de São Gonçalo – “Fala Coroado” y “São Gonçalo da Depressão” – utilizando el método netnográfico de las posturas y comentarios, empleado conjuntamente el análisis cuantitativo y una entrevista en línea con los participantes administradores de ambas páginas. Concluimos que, mientras la página “Fala Coroado” se constituye como un medio de activismo digital embrionario, cuyo mayor desafío es sobrepasar los intereses del mandonismo y del proselitismo local, la página “São Gonçalo da Depressão” actúa como un parlatorio digital que hace uso del humor para abordar temas sociopolíticos en el municipio de São Gonçalo, y no como un medio de activismo digital propiamente dicho. No obstante, la investigación muestra que nuevas formas de asociativismos vienen siendo articuladas por ciudadanos comunes, que utilizan las herramientas disponibles en el medio digital para formar redes de acciones o apenas fomentar la sociabilidad y el intercambio de experiencias de sujetos que comparten una realidad social similar.

Palabras clave: Activismo Digital; Movimientos Sociales; Comunicación Comunitaria; Redes sociales; São Gonçalo

Link: https://app.uff.br/riuff/handle/1/10180


Rodrigo Moraes Bittencourt Scisino Alonso

Some Kind of Monster: La mediatización y las representaciones sobre (y del) Heavy Metal

Asesor: Denise Tavares da Silva

Resumen:
El objetivo de este trabajo es discutir la construcción narrativa del documental musical Some Kind of Monster (2004). Este retrata un período turbulento, en términos de relaciones personales, de la banda de Heavy Metal Metallica, durante la grabación del álbum lanzado en el año 2003, llamado “St. Anger “(Santo Odio). La cuestión teórica central que conduce esta disertación es el concepto de mediación conforme a Hjarvard, (2012), es decir, la idea de que la mediatización puede alterar el imaginario social construido a partir de las representaciones mediáticas (cristalizaciones de determinadas identidades, fijación de prejuicios y estigmas, etc.). por lo tanto, se justifica la elección de esta obra, considerando que el imaginario en torno al Heavy Metal, como presentamos en este trabajo, lo define a partir de estereotipos musicales y de comportamiento que lo cierran en un nicho predeterminado, mientras que el documental permite una “quiebra” de esta circunscripción al articular su narrativa a la vida cotidiana de la banda, incluso sus conflictos en ese período. La hipótesis movilizó un recorrido metodológico que incluye una muestra de videos periodísticos sobre el Heavy Metal en los años del festival Rock in (1985, 1991, 2001, 2011, 2013 y 2015), una breve revisión de la historia del género enfatizando los momentos de inflexión que consolidaron sus principales características musicales, visuales y de comportamiento, y el análisis del documental Some Kind of Monster. lo es importante destacar que el principal eje de cotejo fue la construcción identitaria de este género , que se ha convertido en una de las más antiguas del mundo. que se relaciona con la música pop). Enfoque que se realizó en diálogo con autores como el ya citado Stig Hjarvard; con Michel Maffesoli y su concepto de formismo y discusión sobre tribus urbanas; con Jacques Aumont y Manoela Penafria (análisis fílmico) y, también, con los investigadores que discuten los medios (Kellner), la identidad (Stuart Hall), y el prejuicio (Heller).

Palabras clave: Heavy Metal, mediatización, representación, prejuício, cotidiano

Link: https://app.uff.br/riuff/handle/1/11330