Adrian Busch Pereira Costa

Desafiando la heteronormatividad en YouTube: posibilidades y limitaciones de una disputa cotidiana. Un estudio de caso del Canal Luci Gonçalves

Asesora: Carla Baiense Félix

Resumen:
Esta investigación trata sobre el potencial de usar YouTube para propagar contenido no heteronormativo. En un escenario de cristalización de la heteronormatividad en los medios hegemónicos, pensamos en la cultura digital, que tiene el potencial de ser un espacio de comunicación más democrático, como un entorno para promover contenidos alternativos a la heteronormatividad. Realizamos una investigación bibliográfica para la fundamentación conceptual de la discusión basada principalmente en el pensamiento feminista negro, luego un relevamiento y breve análisis de los canales LGBTQIA+ en este entorno comunicacional con el fin de reflexionar sobre el escenario en el que se insertan estas producciones. Finalmente, realizamos una entrevista a Luci Gonçalves, una productora de contenido que habla de sus experiencias y es una mujer bisexual, negra y periférica. Con esto, buscamos entender mejor la producción de este contenido, la relación con la plataforma y con el público. Nuestro trabajo pretende observar el uso de la plataforma para popularizar narrativas no hegemónicas, específicamente en lo que respecta a la diversidad sexual y de género. Defendemos que las representaciones y expresiones de mujeres lesbianas y bisexuales en la plataforma son una forma de utilizar YouTube para proyectar experiencias no heteronormativas y buscamos entender cómo estas mujeres utilizan su producción de contenidos como activismo digital. Nuestro objetivo es incidir en la idea de comunicación democrática y plural en internet a partir de la identificación de patrones hegemónicos que se repiten, así como identificar si es posible hablar de empoderamiento LGBTIQA+ y activismo digital en YouTube.

Palabras llave: Heteronormatividad; LGBTQIA+; Representación de mujeres no heterosexuales; activismo digital

Link: próximamente (proceso de inclusión en el Repositorio de la UFF)


Carolina Barreto da Silva Gaspar

La criminalización de las manifestaciones callejeras en las páginas del periódico O Globo: cuando 2013 se encuentra con 1968

Asesora: Larissa de Morais Ribeiro Mendes

Resumen:
Esta disertación hace un análisis comparativo de cómo el periódico O Globo cubrió los viajes de junio de 2013 y las principales manifestaciones callejeras de 1968 – asesinato de Edson Luis, Sexta-Feira Sangreta y Passeata dos Cem Mil. La hipótesis central del trabajo es que la forma en que el periódico cubrió estas manifestaciones en momentos tan diferentes de la historia de Brasil cambia poco en esencia. O Globo conserva un enfoque conservador, e incluso autoritario, en la cobertura de las manifestaciones callejeras. El trabajo se estructura a partir del análisis de los encuadres que más se repiten en cada una de estas coberturas, pensando en su significado y efectos. La observación de que hay muchas similitudes entre ellas no impide, sin embargo, que nos demos cuenta de que la de 2013, a diferencia de la de 1968, cambia con el tiempo a medida que aumenta el número de personas que salen a la calle. Realizamos un análisis cuantitativo, en profundidad mediante un enfoque cualitativo, de todos los materiales referentes a las manifestaciones publicados entre el 7 y el 21 de junio de 2013, el 29 de marzo y el 4 de abril de 1968, el 22 de junio de 1968 y el 27 de junio de 2013. 1968. Para evitar repeticiones innecesarias, optamos por llevar a la redacción final de este trabajo sólo el análisis cualitativo de las cuestiones más reveladoras de los marcos recurrentes. El análisis cuantitativo, en cambio, se basó en todo el corpus de informes del período mencionado. El hecho de que uno de los principales diarios del país mantenga la cobertura de las manifestaciones con base en patrones de representación ya utilizados durante la dictadura militar-empresarial hasta el día de hoy, nos lleva a cuestionar los límites de nuestra democracia. Después de todo, la prensa es una herramienta importante para orientar la vida cotidiana, un lugar para la construcción y deconstrucción de los valores de la sociedad. Ayuda a orientar las conversaciones entre las personas, orienta sus visiones del mundo y también interfiere en el accionar de las instituciones. Si la prensa criminaliza las manifestaciones callejeras, influye en la percepción que la ciudadanía tiene de ellas.

Palabras clave: cobertura; días de junio de 2013; manifestaciones de 1968; estructura; representación; medios y todos los dias

Link: próximamente (proceso de inclusión en el Repositorio de la UFF)


Daniel Alves Scarcello

A través del espejo: Vida cotidiana y banalidad del mal en Black Mirror

Asesora: Denise Tavares

Resumen:
Este trabajo se centra en la producción serial Black Mirror, un fenómeno cultural reconocido por el público y la crítica. El objetivo es discutir cómo la serie ancla (o no) su narrativa en la “banalidad del mal” –concepto acuñado por Hannah Arendt, pero trabajado en nuestro texto en un diálogo ampliado con otros autores-, y en las relaciones cotidianas y escenarios. El rumbo de la investigación se justifica en el reconocimiento del producto audiovisual como un elemento potente de la cultura, especialmente por la admisión de que estamos viviendo el proceso de mediatización, en el que la relación entre los medios y la vida cotidiana nos parece estructurar el tejido social. . En esa posición, problematizar las narrativas de una serie que repercute en expresiones desencadenadas en los medios cotidianos, se suma a los esfuerzos por ubicar y comprender el papel de la comunicación en una sociedad que atraviesa grandes dificultades para superar sus desigualdades sociales. Tal lugar desencadenó, para nosotros, dos caminos que se entrelazaron en esta investigación. Uno, que buscaba levantar el “estado del arte” de la serie, identificando, en particular, cómo los medios, la academia y el público (con un breve muestreo exploratorio) se relacionaban con la serie. Y, otra, en la que emprendemos la discusión sobre la banalidad del mal y la cotidianidad en nuestro objeto de investigación, observado, particularmente, por su lenguaje, narrativa, hibridación de géneros y temas explorados. Dichos viajes se realizaron en diálogos con Zygmunt Bauman, Susan Neiman, Nadia Diniz, Agnes Heller, Douglas Kelnner, Jonathan Crary y John B. Thompson, entre otros. Cabe mencionar que nuestra metodología es cuantitativa-cualitativa y está estructurada en un proceso dialéctico, es decir, parte de la serie misma y vuelve a ella, lo que en la disertación pretendía presentar, en términos cuantitativos, cómo este “mal está presente en las narrativas de Black Mirror, y destacar un episodio representativo de cada una de las tres claves argumentativas que encontramos: “Smithereens”, “Black Museum” y “Manda quem pode”. Con este acercamiento metodológico, creemos haber encontrado que los elementos de la cotidianidad diegética en Black Mirror se ven reforzados por opciones de lenguaje narrativo y (audiovisual) que buscan el impacto y el choque, generando diferentes grados de representación y reflexión sobre la banalidad del mal en los episodios de la serie. La investigación nos presentó elementos significativos del imaginario sobre Black Mirror, y cómo puede ser asimilado en la vida “real”, además de mostrar cómo la idea de la banalidad del mal es constante en la serie, en los más diversos formularios

Palabras clave: Espejo Negro; Ficción en serie; Banalidad del Mal; narrativas; A diario.

Link: https://app.uff.br/riuff/handle/1/21679


Daniel Reis Romero de Souza

La respuesta progresista al discurso evangélico conservador hacia las elecciones de 2020: Instagram como arena de disputa política entre los pastores Silas Malafaia y Henrique Vieira

Asesora: Patricia Saldanha

Resumen:
Las iglesias pentecostales y neopentecostales han desarrollado medios de apropiación mediática y política como forma de poder, generando para un segmento evangélico más espiritualizado la percepción de que la iglesia ha perdido el rumbo. El pastor bautista Henrique Vieira parece ser parte de un movimiento contrainstitucional que se levanta contra el rumbo tomado por las iglesias evangélicas pentecostales y neopentecostales y se opone al discurso hegemónico de sus líderes a través de las redes sociales digitales. Con base en la metodología del análisis crítico del discurso, el objetivo general es evaluar si existe una relación entre el discurso de Pastor Henrique Vieira y la formulación de un discurso contrahegemónico, y también, si existe una confrontación entre el discurso aparente de La resistencia y el discurso político y religioso hegemónico, al parecer, moldeado para desinformar, confundir y desorientar a la población. El objeto de análisis será a través de las publicaciones en el perfil de Instagram del pastor bautista Henrique Vieira y del pastor conservador Silas Malafaia, realizadas durante las elecciones para alcalde de Río de Janeiro en 2020. El corpus comprenderá con mayor precisión el período comprendido entre los días 9 y 13 de noviembre, que precede a la primera vuelta de las elecciones municipales. Esta elección se justifica, porque Marcelo Crivella, obispo licenciado de la Iglesia Universal, se postulará para la reelección con el apoyo de corrientes evangélicas conservadoras, que a su vez parecen comunicarse mejor con la parte más pobre de la población. Partimos de la hipótesis de que la mediatización del discurso religioso conservador contribuye a una especie de privación sensorial de una parte significativa de la sociedad brasileña actual, afectando y debilitando en gran medida la capacidad crítica de estas personas, y que el discurso evangélico progresista puede contribuir a la ruptura de esta lógica. . Para sustentar nuestras observaciones y cuestionamientos, utilizamos como principales autores y conceptos: Jessé Souza (Sociología) Muniz Sodré (Mediatización), Antonio Gramsci (Hegemonía), Agnes Heller (Cotidianidad); Magali Cunha (Religión), Naomi Klein (Doctrina del choque) y Norman Fairclough (Análisis crítico del discurso).

Palabras llave: Redes sociales digitales; Instagram; Henrique Vieira; Discurso Evangélico Progresista; Silas Malafaia; Discurso evangélico conservador.

Link: próximamente (proceso de inclusión en el Repositorio de la UFF)


Eduardo Brasil

Señor Delegado: La representación de la figura de la Policía en las letras de samba y su relación con los Medios y la Vida Cotidiana Carioca entre 1979 y 2010

Asesor: Pablo Nabarrete Bastos

Resumen:
Esta Disertación investiga cuestiones sobre la representación a partir de las narrativas relacionadas con la figura del policía, comparando las representaciones de la imagen policial presentes en las letras de samba con la imagen construida por los medios hegemónicos en el contexto de la ciudad de Río de Janeiro. A través de una investigación sobre la cobertura del diario O GLOBO y en relación con las dinámicas cotidianas y simbólicas que mediaron la construcción sobre la representación de la figura del policía presente en las letras de samba, se definió como instrumento la metodología del Análisis Crítico del Discurso (ACD). para comprender la mirada de la samba como producto cultural y de resistencia popular frente al problema del poder coercitivo del Estado, visible en la figura del policía. Entendemos el samba como un símbolo de resistencia de un segmento oprimido de la sociedad y que establece relaciones de negociación con el Estado, porque el samba nos trae una narrativa y una historia de lo cotidiano visto desde abajo. Surge entonces la interrogante de cuáles son los elementos de enunciación, imagen, representación y narrativa sobre la figura policial presentes en las letras de las sambas cariocas y cómo ha cambiado la representación del personaje policial según el escenario histórico y panorama político en la plazo adoptado. El arco temporal comprende el período comprendido entre el inicio del Gobierno de Chagas Freitas, cuando entró en vigor la Ley de Amnistía (1979), el mismo año en que fue lanzada: Assim Não Zambi, de Martinho da Vila; y el fin del primer gobierno de Sérgio Cabral (2010), año del lanzamiento de En una ciudad muy lejana: Policía y bandido de Arlindo Cruz. Asumiendo que existe una relación de tensión entre las capas populares y el Estado, manifestada en su poder de policía, la samba es un material fecundo y, por tanto, un corpus legítimo para el análisis en cuestión.

Palabras llave: Policía; Samba; Representación; Medios y Vida Cotidiana; Rio de Janeiro.

Link: próximamente (proceso de inclusión en el Repositorio de la UFF)


Erika Francisco de Paula David

Narrativas audiovisuales y cosmovisiones: ¿qué tienen que decirnos los niños sobre la infancia desde su cotidianidad?

Asesor: Dagmar de Mello e Silva

Resumen:
Este estudio reflexiona sobre las formas en que los niños, en tiempos de pandemia, se expresaban y entraban en contacto con sus docentes y compañeros a través de Cartas Imagen, formas de decir y decir al mundo a través de los medios audiovisuales infantiles. Partes sensibles de su vida cotidiana fueron reveladas por estos medios y nos hicieron pensar en las infancias de esta época. El marco teórico que sustentó este trabajo contó con el aporte de Certeau en lo que se refiere a los estudios sobre la vida cotidiana, Jonathan Crary con sus notas sobre las transformaciones del sujeto observador a lo largo del tiempo, Walter Benjamin con sus escritos sobre la experiencia infantil, Sandra Corazza y Walter Kohan con sus aportes a los estudios sobre las infancias contemporáneas y Vigínia Kastrup quien basó esta disertación en relación al método de investigación que fue la cartografía, abordaje metodológico que nos permite acompañar el proceso de investigación, entendiendo este como un movimiento de elaboración permanente, destacando los procesos de la propia construcción de la investigación, donde la realidad ni se da ni se acaba. El objetivo de este trabajo fue observar las formas en que los niños se comunican a través de medios verbales-visuales y qué tipo de contenidos y recortes cotidianos enumeran para
compartir con la institución escolar.

Palabras llave: Narrativas Audiovisuales; Letras – Imagen; Infancia; Medios y Vida Cotidiana

Link: próximamente (proceso de inclusión en el Repositorio de la UFF)


Fernanda da Silva Guimarães

Transformando el Juego del Poder en el Poder del Juego: una reflexión sobre la reducción de la Comunicación Pública a la distribución de información

Asesor: Marco A.F. Schneider

Resumen:

Este trabajo ha discutido la reducción de la Comunicación Pública a la distribución de información. El objetivo general es mapear en qué medida la subutilización del flujo de información pública y/o su absorción de forma limitada o insatisfactoria debilita y no genera la vinculación necesaria a las prácticas interactivas en la Esfera Pública y, en consecuencia, no fomentar la participación ciudadana en las prácticas políticas de la vida cotidiana. Por lo tanto, aún en cumplimiento de los mandatos estipulados por la ley, tal ocurrencia contribuye al vaciamiento de la zona crítica de formación ciudadana en el ámbito de las actividades de la comunidad local. Por lo tanto, se realizará un análisis del contenido periodístico del canal TV Câmara, en Youtube, del Municipio de Nova Friburgo, a través de una metodología compuesta por análisis de audiencia del canal TV Câmara asociado a una encuesta de opinión con la población de Friburgo, para una comprensión holística del paisaje participativo.

Palabras llave: Comunicación Pública; Competencia en Información Crítica; Esfera pública; Democracia; Participación popular..

Link: https://app.uff.br/riuff/handle/1/21804


Fernanda Paes

Representaciones mediáticas de los “comportamientos desviados” de la sexualidad femenina: un estudio sobre la serie de televisión “¿Felices para siempre?”

Asesora: Ana Paula Bragaglia

Resumen:
Este trabajo tiene como objetivo discutir la representación mediática de los comportamientos desviados de la sexualidad. Para ello, se realizó un “Análisis textual” (CASETTI E CHIO, 1999) en la miniserie de TV Globo, “Felizes para Semper?” (2015), en la que la protagonista, interpretada por la actriz Paolla Oliveira, es bisexual y prostituta. Siguiendo esta metodología, optamos por analizar la estructura narrativa general de la miniserie (trama) en lugar de escenas específicas. Como base teórica se utilizaron autores de la “Sociología de la Desviación” (como Becker y Goffman); teorías sobre los procesos de estereotipación desde la Psicología Social (usando a Pereira y Jablonski, por ejemplo), y aproximaciones a la esfera de la vida cotidiana y sus campos de sentido común y representaciones sociales, a través de teóricos como Heller y Berger y Luckmann . Las discusiones fueron confrontadas con concepciones de los medios masivos como industria cultural, de Kellner, Adorno y Horkheimer, entre otros pensadores. Como principal resultado se observó en el ámbito mediático la reproducción de conflictos sociales (KELLNER, 2001) sobre comportamientos desviados de la sexualidad, que en el caso de la miniserie estudiada se da a través de una narrativa sólo aparentemente transgresora y emancipadora de los atributos desviados, una vez a lo largo de la trama y en su desenlace, se observan elementos de una moral convencional, culminando en castigos para personajes femeninos con conductas desviadas de la sexualidad. En resumen, se observa que la emisora, como parte integral de una industria cultural, al retratar representaciones de comportamientos sexuales desviados, aún permanece predominantemente en una línea de discurso hegemónica conservadora, que continúa situando dichos comportamientos como marginales.

Palabras llave: Medios y Vida Cotidiana; comportamientos desviados; Sexualidad; Analisis textual; Felices para siempre

Link: próximamente (proceso de inclusión en el Repositorio de la UFF)


Gustavo Farias Sixel

Identidad y memoria en las historietas de Marcello Quintanilha: una mirada al cotidiano de las clases subalternas

Asesora: Rachel Bertol Domingues

Resumen:
Esta investigación analiza la obra del historietista Marcello Quintanilha, a través de narrativas separadas y álbumes autorales publicados en Brasil (1999-2021), que expresan características del cómic moderno, como autobiografía, memoria, cotidianidad y crítica social, y busca situar la propuesta del artista dentro del lenguaje y entorno editorial. Su universo, con historias ambientadas en regiones periféricas y personajes de clases subalternas, motiva debates sobre el protagonismo de personajes oprimidos así como la elección de subrayar sus contradicciones; la visibilización de hombres y mujeres negros y el racismo, en tramas que revelan la presencia de la ideología racista en la vida cotidiana. Aspectos autobiográficos e históricos se interrelacionan en la obra de Quintanilha, en memorias personales y de segunda generación, especialmente las de su padre, trabajador-jugador de un club de fútbol de fábrica, memorias que asumen una relación privilegiada con un lugar – el barrio de Barreto. , en la ciudad de Niterói (RJ), donde el autor vivió en su infancia y adolescencia, y cuya atmósfera busca retener. La investigación apunta a la presencia de la nostalgia como clave creativa de la obra. El vínculo entre lo histórico y lo ficcional, junto con la “excavación de las ruinas”, como en Benjamin (1987), establecen el sentimiento nostálgico como camino hacia la búsqueda de su identidad y la constitución de una propuesta estética única, marcada por los señalados significados, tanto desde la nostalgia reflexiva, según Svetlana Boym (2017), como desde la imaginación mnemotécnica, de Keightley y Pickering (2012). En ese sentido, la investigación parte de la percepción de que, frente a un tiempo en crisis, como lo señala Arendt (2016), Quintanilha, en su propuesta, constituye una forma creativa e innovadora de abordar y apreciar el tiempo, poética y destacando visualmente su paso y también la tensión entre el espacio de la experiencia y el horizonte de la expectativa (Koselleck, 2006), en la vida cotidiana de la gente común y sus elecciones.

Palabras clave: Historietas. Memoria. A diario. Marcello Quintanilla.

Link: próximamente (proceso de inclusión en el Repositorio de la UFF)


Isabela Gonçalves de Oliveira

Códigos de socialización contemporáneos frente a las nociones de individualización de las subjetividades: un estudio sobre las publicaciones de Gabriela Publiesi en la pandemia de la Covid-19

Asesora: Ana Paula Bragaglia

Resumen:
Esta disertación tiene como objetivo general comprender las posibles relaciones entre el fenómeno de los influencers digitales y el despliegue de los procesos de individualización actuales. Para ello, analizamos 10 (diez) publicaciones del perfil de Gabriela Pugliesi -influencer en el segmento fitness/lifestyle- en la red social digital Instagram, vinculadas a la pandemia de COVID-19 en Brasil. Además, tenemos como objetivo específico de investigación estudiar los valores o códigos utilizados por los influencers digitales para socializar y/o conectar con sus seguidores, buscando entender si y de qué manera reflejan o contradicen características de sociabilidad comúnmente asociadas a la contemporaneidad. subjetividades, como reflejo, incluyendo los procesos de individualización vividos desde la Modernidad. Como base teórica utilizamos principalmente los razonamientos de McCracken (2003) sobre la historia del consumo, Bauman (1999, 2001, 2008), Lipovetsky (2004, 2007, 2015), Campbell (2001) y Barbosa (2004), en el campo de la contemporaneidad, Maffesoli (1998) y Bauman (2001) sobre formas de socialización y subjetividades contemporáneas y Sibilia (2008) y Campanella (2019), sobre visibilidad. Utilizamos el Análisis del Discurso de Orlandi (2005) para investigar el corpus. El análisis demostró, entonces, la soberanía de lo efímero, además de varios aspectos individualistas y hedonistas, incluso en puestos en los que se propone cierto sentido de colectividad.

Palabras llave: Medios y Vida Cotidiana; influenciadores digitales; Gabriela Pugliesi; individualización; Subjetividades Contemporáneas

Link: próximamente (proceso de inclusión en el Repositorio de la UFF)


Jaqueline Suarez Bastos

Entre nociones y experiencias: tensiones sobre autonomía y sustentabilidad en medios independientes

Asesor: Adilson Vaz Cabral Filho

Resumen:
En los últimos años, hemos visto el surgimiento de muchas iniciativas de medios que se presentan como independientes. Si bien el término utilizado no es nuevo, esta ola trae consigo nociones y experiencias propias de su época. Influenciadas por la dinámica digital y el contexto sociopolítico, tales iniciativas proponen otro concepto de funcionamiento, desencadenando nuevas lógicas de organización y sostenibilidad, con el objetivo de una mayor autonomía. La viabilidad de esta autonomía está relacionada con el modelo de financiación adoptado, delimitado por el ideal de independencia de cada colectivo, que busca garantizar económicamente la continuidad de las actividades, sin comprometer su libertad. A partir de ello, esta investigación pretende subrayar la idea de independencia adoptada por colectivos independientes bajo el sesgo de la autonomía y la sostenibilidad financiera. En el centro de nuestra investigación se encuentran los modelos organizativos de los colectivos Jornalistas Livres y Ponte Jornalismo, a partir de los cuales pretendemos responder a la siguiente pregunta: considerando la comprensión de independencia que pretende el colectivo, cómo se posicionan en relación a la autonomía y ( financiera) sustentabilidad ? Anclados en una perspectiva dialéctica, con un enfoque cualitativo, establecimos como procedimientos metodológicos la revisión bibliográfica, el levantamiento documental y la entrevista en profundidad. Encontramos que la noción de independencia experimentada por cada proyecto delimita significados y materialidades específicas de autonomía y financiación. Por lo tanto, esta investigación no discute conceptos cerrados. Por el contrario, discute nociones y experiencias singulares formuladas por experiencias reales, dotadas de contradicciones y tensiones específicas.

Palabras llave: Medios independientes; Autonomía; Sostenibilidad financiera; modelo organizativo; Comunicación alternativa.

Link: https://app.uff.br/riuff/handle/1/23123

________________________________________________________________________________________________

Lorena Campos

Empoderamiento cosmético y representaciones actualizadas de la belleza en la comunicación de YouTube de Avon

Asesora: Ana Paula Bragaglia

Resumen:
Este trabajo tiene como tema los anuncios de cosméticos contemporáneos y sus efectos significativos en la vida cotidiana. Las preguntas que guían la investigación pueden resumirse en las siguientes preguntas: ¿cómo la asociación entre “belleza” y “empoderamiento”, visible en la publicidad comercial, puede contribuir a las reivindicaciones sociales de individuos antes invisibilizados por las normas? Recurrir al discurso del empoderamiento puede ser positivo, al crear representaciones mediáticas con las que sujetos antes no representados puedan identificarse, o se corre el riesgo de que, al instrumentalizar el concepto de empoderamiento bajo una lógica de mercado, pierda sentido. Nuestro objeto es el canal de la marca de cosméticos AVON en YouTube; la elección se hizo porque la marca viene creando narrativas que traen diferentes representaciones de la belleza, además de explorar el tema del empoderamiento en su comunicación. Avon también se consolidó en el mercado con un modelo de ventas basado en la relación entre vendedores y clientes, además de estar en un proceso de reformulación y reposicionamiento en el mercado, supuestamente para atraer a un público más joven. Asumiendo que la publicidad produce y capitaliza significados del contexto histórico, la investigación pretende profundizar la comprensión del panorama contemporáneo. El primer capítulo trae nociones sobre la vida cotidiana y el sentido común en el reconocimiento de la belleza estandarizada; desigualdades de género en el ámbito productivo; así como notas sobre interseccionalidad, ideología y empoderamiento. El segundo capítulo trata sobre los procesos de mediatización contemporáneos y su relación con la infrarrepresentación de determinados sujetos por parte de los medios hegemónicos. Las metodologías para el análisis del objeto empírico se dividieron en dos etapas: en la primera, se realizó un análisis de contenido (BARDIN, 2016), en el cual se recolectaron, categorizaron y tabularon los videos de Canal Avon BR; y en un segundo momento, se eligieron muestras recientes de la producción del canal, que contribuyen a la formulación de los conceptos de “empoderamiento cosmético” y “representaciones actualizadas de la belleza”. El objetivo del trabajo no es problematizar la representación de los sujetos, sino promover la discusión sobre la ambivalencia de estas narrativas y la idea de empoderamiento a la que se accede a través del consumo. Existe la necesidad de criticar las estructuras de mercado, no solo de productos de belleza, sino también señalar las posibilidades y limitaciones de estas inserciones, gracias a su alcance y difusión.

Palabras llave: Análisis de Contenido; Análisis del discurso; avon; empoderamiento; Medios y Vida Cotidiana.

Link: próximamente (proceso de inclusión en el Repositorio de la UFF)


Lucas Lima Coaracy

Los medios en la vida escolar: usos y representaciones sociales de las tecnologías digitales de la información y la comunicación por parte de los estudiantes

Asesora: Walcea Barreto Alves

Resumen:
Esta disertación tuvo como objetivo comprender los usos y las representaciones sociales de las Tecnologías Digitales de Información y Comunicación (TDIC) por parte de los estudiantes en la vida escolar cotidiana. Para lograr este objetivo, se realizó una encuesta con estudiantes del segundo segmento de la educación básica en una escuela municipal de Niterói, RJ, basada en un enfoque multimétodo (JOHNSON; ONWUEGBUZIE, 2004), que se desarrolló articulando el enfoque etnográfico (PERUZZO, 2003). ; MATTOS, 2009, 2011a, 2011b) con metodologías del campo de la Teoría de las Representaciones Sociales (TSR) (MOSCOVICI, 1994, 2007). Los instrumentos de investigación fueron la observación participante, el grupo focal y el cuestionario de recuerdo libre. El análisis de datos, realizado con la ayuda del software Atlas.ti y openEVOC, se basa en el enfoque estructural de la TRS – la Teoría del Núcleo Central (ABRIC, 2000; SÁ, 1996) – y el análisis categórico (BARDIN, 2009) . Los resultados mostraron que las representaciones sociales de las TDIC tienen como núcleo los dispositivos móviles, organizando y dando sentido a otros elementos de la representación. La frecuencia de compartir y las formas en que los estudiantes utilizan las TDIC denotan un fuerte aspecto de socialización en sus usos, configurando modos de acción y sentido que sitúan las interacciones en un contexto de búsqueda de autonomía en la construcción del conocimiento y de mayor identificación social con sus compañeros en el espacio escolar. Se concluye que, para que exista una educación que articule las estructuras de la institución escolar y los modos de vivir de los jóvenes contemporáneos en una perspectiva liberadora y problematizadora, curiosa y crítica (FREIRE, 2000) frente a las tecnologías en medios mediatizados. sociedad (THOMPSON, 1998). , 2018; HJARVARD, 2014, 2015), se debe ser consciente de las formas en que los sujetos emplean sus usos como tácticas (CERTEAU, 1998) buscando reinventar la vida cotidiana en una interfaz con los medios y el contexto educativo.

Palabras llave: Comunicación y Educación; Tecnologías Digitales de la Información y la Comunicación; A diario; Representaciones Sociales; Medios digitales.

Link: https://app.uff.br/riuff/handle/1/23514


Luciana Carvalho de Moraes

Concepciones y prácticas de salud y bienestar en el cotidiano de las mujeres en tiempos de Covid-19

Asesor: Flavia Clemente

Resumen:
La investigación que aquí se presenta representa una inmersión en saberes y prácticas relacionadas con la salud y el bienestar de la mujer contemporánea, a partir de un retrato trazado por las propias mujeres, a partir de información recolectada a través de un cuestionario en línea desarrollado y analizado en detalle por la investigadora. . El contrapunto a la investigación cualitativa-cuantitativa está dado por el análisis de lo producido desde el punto de vista de las teorías de la vida cotidiana, la comunicación, los medios, la salud, la psicología, la psiquiatría, la filosofía, la sociología, entre otras áreas del conocimiento. El objetivo central es relacionar dichos estudios con las experiencias de la vida cotidiana de las mujeres, a partir de reflexiones sobre los intereses que demandan las mujeres adultas de clase media y media alta, en cuanto a sus prácticas, significados y valores atribuidos a la buena salud y el bienestar en la vida cotidiana. . Cabe señalar que el período específico de respuestas a la forma, observación e investigación de tales prácticas humanas en el ámbito de la salud, se dio durante la propagación del nuevo Coronavirus (SARS-CoV-2), causante del Covid-19, especialmente durante la cuarentena debido a la propagación de la enfermedad. La hipótesis a verificar es que hoy, como reflejo de la vida posmoderna impuesta a esta mujer, y potenciada por la existencia de una nueva pandemia de enorme gravedad, la mujer no está en condiciones de realizar las prácticas de salud y bienestar forma o con la frecuencia y calidad que desee. Así, se infiere que las mujeres de clase media no mantienen un completo estado de salud en la actualidad, a pesar de reconocer sus prácticas y beneficios como importantes para su diario vivir, lo que puede incluso ser fuente de angustia y de ENT. Y sin embargo, cómo esta “nueva normalidad”, ante la pandemia del Covid-19, influye en la salud y el bienestar de las mujeres en aspectos de la vida cotidiana a los preceptos de la comunicación pública en salud y los medios de comunicación, y si estos tienen relación con las principales necesidades de salud y bienestar femenino evidenciadas por ellos. Finalmente, se aprehende la complejidad del sujeto desde la perspectiva de narrativas femeninas que se corroboran con aspectos de la cotidianidad mediatizados al lenguaje de la cultura terapéutica, para constituirse como producto comunicacional mediatizado en la contemporaneidad actual.

Palabras llave: Salud; Bienestar; Mujer; Cultura; Medios de comunicación; cotidiano.

Link: próximamente (proceso de inclusión en el Repositorio de la UFF)


Luciano Dias

El golpe hoy: análisis del discurso conmemorativo del 31 de marzo, en los medios: de la tragedia de 1964 a la plaza de 2019

Asesor: Larissa de Morais Ribeiro Mendes

Resumen:
La presente disertación analiza el discurso militar en los medios como parte de la legitimación del golpe cívico-militar del 31 de marzo de 1964 a 2019, ya bajo el gobierno de Jair Bolsonaro. En la analogía que hace Karl Marx en El 18 de Brumario de Louis Bonaparte, es un momento de la historia que sucede como una tragedia (1964) y se repite como una farsa (2019). Seguimos el curso del objeto del discurso y observamos la articulación entre lenguaje, ideología, historia, memoria en la producción de sentidos entre tragedia y farsa. Para ello, definimos tres corpus: la tragedia en las 24 portadas de O Globo, entre el 19 de marzo y el 13 de abril de 1964, y la farsa en un video de saludo al 55 aniversario del golpe, publicado por el Palácio do Planalto, y la media entre el golpe del 64 y el video que lo recuerda, este es el corpus principal. Nuestro objetivo es investigar el cruce y el ser atravesados ​​del discurso militar por el discurso periodístico y su desplazamiento a los medios de comunicación en un entorno virtual y, a través de la lectura discursiva, verificar el deslizamiento de sentidos para la producción de efecto de verdad. Dos términos son centrales en esta disputa de significados: “golpe” y “revolución” representan la lucha ideológica por la verdad. Afiliada al Análisis del Discurso de orientación francesa, la investigación articula el DA con conceptos de autores cotidianos y, anclada en estudios sobre periodismo, discurso científico y Ciencias Políticas, analiza lo dicho y lo no dicho en enunciados materializados en noticias, editoriales y contenidos no periodísticos. . Así, escuchando la voz y el silencio del discurso militar en O Globo, comprendemos que el sujeto periodístico es cuestionado por la misma ideología que el sujeto militar, revelando la ilusión del discurso de la objetividad científica. También escuchamos el susurro de la diatriba militar en el video que anuncia que el engaño de 1964 se estaba montando en 2019.

Palabras clave: golpe de Estado de 1964; Memoria; Medios de comunicación; Habla; Verdad

Link: próximamente (proceso de inclusión en el Repositorio de la UFF)


Marcus Vinicius Barcelos Lima Losanoff

Representación, identidad y resistencia musical en DOCTV América Latina

Asesora: Denise Tavares

Resumen:
A partir del estudio de tres documentales producidos en la edición de La Música, del programa DOCTV Latinoamérica (DOCTV América Latina, en Brasil), este trabajo tiene como objetivo discutir el lenguaje y las narrativas de estas obras, teniendo en cuenta la historia de resistencia y la búsqueda de la integración latinoamericana. Para ello, recupera brevemente los conceptos y paradigmas que involucraron la creación del Programa y, del mismo modo, busca discutir las coyunturas que permean las estrategias de resistencia e integración cultural en la región, centrándose especialmente en la música de protesta, en en particular la producida a partir de 1960. Tal acercamiento se da en paralelo con las teorías de la identidad y la construcción de la memoria como guías de estas representaciones presentes en esta edición dedicada a la música de DOCTV Latinoamérica. Por su amplio alcance –en total se produjeron 18 obras en esta edición– la disertación se centra en los documentales Isabel, la criolla (Argentina); Hasta el fin de Delfín (Ecuador) y “No gargalo do samba” (Brasil). La elección obedece a la propuesta de constituir una muestra que, además de Brasil, pudiera expresar la relación del país con los vecinos del continente: uno, más cercano, que es el caso de Argentina, y otro, de distancia, incluso geográfica. porque no tiene frontera con Brasil), que es Ecuador. La cotidianidad mediatizada y la función social del audiovisual forman parte del escenario que contextualiza la investigación como estrategias de un territorio que busca afirmar su singularidad ancestral, en oposición a un proceso histórico de vaciamiento de la diversidad en la cultura, especialmente en la música, a través de los siglos Entre los autores que guían este trabajo se encuentran Jesús Martín Barbero, Ailton Krenak, Darcy Ribeiro, Stuart Hall, Catherine Walsh, Néstor García Canclini, Agnes Heller y Nildo Viana. En términos metodológicos, se optó por una revisión bibliográfica y documental a partir de los ejes centrales de la investigación, además de las discusiones sobre la creación y otras producciones del Programa DOCTV Latinoamérica.

Palabras llave: Representación social; Resistencia musical; Identidad cultural; Integración Latinoamericana; Documentales musicales.

Link: https://app.uff.br/riuff/handle/1/23326


Monique Paula dos Santos T. de Oliveira

Talíria Petrone: Soy diputada, electa por Río de Janeiro: Un estudio de caso de gestión de visibilidad por Instagram

Asesora: Carla Baiense Félix

Resumen:

Esta disertación analiza cómo la diputada federal, una mujer negra, Talíria Petrone utiliza Instagram como instrumento para gestionar su visibilidad. Considerando un escenario en el que las mujeres negras son invisibilizadas o hipervisibilizadas (criminalizadas y sexualizadas, por ejemplo) como lo revela Noble (2013), verifico los regímenes de visibilidad (BRIGHENTI, 2010), o múltiples facetas de la visibilidad que tienen efectos positivos y negativos. consecuencias negativas para la acción política del parlamentario. Este análisis se realiza en un contexto de cultura del miedo (GLASSNER, 2003) que tiene un impacto significativo para las mujeres negras progresistas en la política institucional, algo que se evidenció con el feminicidio político de Marielle Franco (SOUZA, 2019). El estudio se basa en perspectivas teóricas desde tres áreas principales: la cultura del miedo, el feminismo negro y las visibilidades en las culturas digitales. El abordaje metodológico está pautado por la revisión bibliográfica y análisis temático inspirado en observaciones etnográficas digitales (HINE, 2015), desarrollado por mí, con análisis cualitativo y cuantitativo de las publicaciones realizadas en el perfil de Instagram de la Diputada Federal Talíria Petrone en los meses de marzo /2019, julio/2019 y noviembre de 2019. Además de una entrevista estructurada cerrada por WhatsApp con el parlamentario. De esta forma, se pretende comprobar cómo utiliza la visibilidad en Instagram como herramienta para combatir el racismo, el machismo y proteger los derechos humanos en un contexto de miedo e incertidumbre.

Palabras clave: Talíria Petrone. mujeres negras. Visibilidad. Feminicidio político. Instagram

Link: https://app.uff.br/riuff/handle/1/22969